El presente y futuro de los espacios comerciales en Latinoamérica
A fines de 2024, en la Ciudad de México, Inmobiliare realizó un foro en el que se reunieron desarrolladores, arquitectos, especialistas en bienes raíces, así como propietarios y administradores de propiedades para retail, especialmente centros comerciales. Al leer las reseñas, descubrimos las siguientes cifras presentadas por IQ Real Estate sobre el repunte de los espacios comerciales en México:
Chedraui tiene hoy 456 unidades y abrirá 150 en promedio cada año, tanto en 2025 como en 2026.
Apple ya tiene 170 unidades y tan solo MacStore abrirá 20 tiendas por año en dos años.
Liverpool, entre todos sus formatos, cuenta con 479 puntos de venta y en este año contra el 2019 va a salir con sus ventas 18.5% arriba.
Evidentemente, se señalaron transformaciones que los centros comerciales han experimentado tras la pandemia, que resultó ser una causa de cierre o reducción considerable en ventas, y que, de forma resiliente, han tenido que enfocarse en recuperar sus ventas y dinamismo. La empresa de diseño y arquitectura Ware Malcomb, señaló que el diseño de los centros comerciales está cambiando para volverse “centros de vida”. Mencionó que “En la parte de diseño, tenemos espacios abiertos y multifuncionales. También la integración de la naturaleza y la sustentabilidad, empezamos a ver que cada vez se parecen más a los parques, tienen mucho verde, agua y jardines verticales”.
En consideración a estos aspectos, BReal, como empresa de alta presencia en América Latina por su software para administración de propiedades residenciales y comerciales, expandió su revisión sobre lo que sucede en los espacios de retail en las principales ciudades de la región para compartirlo con sus lectores, especialmente los administradores de propiedades comerciales que se encargan de mantenerlos con una visión de rentabilidad ante sus propietarios y una presencia atractiva ante los consumidores.
Veamos los avances en la arquitectura y estructura de los centros comerciales en Latinoamérica:
Estos han evolucionado significativamente en los últimos años, pasando de ser simples espacios para compras a convertirse en complejos multifuncionales que combinan comercio, entretenimiento, gastronomía, y experiencias culturales. En Latinoamérica, esta transformación está marcada por avances arquitectónicos y estructurales que buscan satisfacer las demandas de una población cada vez más urbana y conectada. A continuación, exploramos algunas de las tendencias y avances más destacados.
Sostenibilidad como pilar fundamental:
La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. Los nuevos centros comerciales en la región están adoptando diseños ecológicos que incluyen:
- Uso de energía renovable: Incorporación de paneles solares y sistemas de captación de energía eólica.
- Gestión de aguas: Sistemas de captación de agua de lluvia y plantas de tratamiento para su reutilización en sanitarios o riego.
- Materiales sostenibles: Uso de materiales locales y reciclables para reducir la huella de carbono.
Ejemplos como el centro comercial Parque La Colina en Colombia y el Ámbar Fashion Mall en el sur de México destacan por su compromiso con certificaciones como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental).
Espacios multidimensionales
Los desarrolladores están apostando por estructuras que combinan diferentes usos en un solo lugar:
- Viviendas y oficinas integradas: Centros como el Mall Plaza Egaña en Chile incluyen torres de oficinas y residencias.
- Zonas recreativas y culturales: Auditorios, galerías de arte y cines IMAX forman parte integral de los nuevos diseños.
- Conexión con la naturaleza: Áreas verdes, jardines verticales y terrazas al aire libre están transformando el paisaje urbano.
Tecnología al servicio de la experiencia
La incorporación de tecnología punta está redefiniendo la experiencia del consumidor:
- Smart parking: Estacionamientos automatizados que optimizan el tiempo de los usuarios.
- Realidad aumentada y virtual: Participaciones interactivas que atraen a un público joven.
- Wi-Fi de alta velocidad y apps personalizadas: Herramientas que mejoran la navegación dentro del centro comercial y facilitan las compras.
Resiliencia y diseño antisísmico
En una región propensa a terremotos, la seguridad estructural es prioritaria. Ingeniería avanzada y materiales de alta tecnología permiten que los nuevos centros comerciales cumplan con los más altos estándares de resiliencia. Ejemplos notables incluyen el Costanera Center en Chile, diseñado para soportar sismos de alta magnitud.
Conexión Comunitaria
Más allá de su función comercial, las plazas están posicionándose como espacios comunitarios. Iniciativas como mercados locales, festivales culturales y programas educativos fortalecen la relación con las comunidades aledañas.
Perspectivas:
El futuro de los centros comerciales en Latinoamérica cada vez está más alineado con la integración de la tecnología, la sostenibilidad y el enfoque en experiencias personalizadas. Con el rápido crecimiento urbano en países como Brasil, México y Perú, se espera que estas innovaciones continúen impulsando que los centros comerciales no solo sean lugares para comprar, sino también para vivir, aprender y disfrutar.
Y si usted es administrador de centros comerciales puede eficientar su actividad con el software para administración de propiedades de BReal, y brindarle a sus clientes un servicio de alta calidad y mejores experiencias en su negocio.